martes, 14 de diciembre de 2010

Una última esperanza: cómo hacer que funcione la globalización


Hola a todos los lectores

La energía con la que escribía cada día al principio ha desaparecido. Esta se fue desvaneciendo por la "vulnerabilidad" de mis escritos a que sean criticados por falta de veracidad, otra razón es, pues, que el número de lectores ha desaparecido gradualmente, hasta llegar a 1 o ni uno por día. Noto que llegan visitantes de varios países, sin embargo, no hay un solo comentario a lo que digo. ¿Visitas fugaces? De esas no me sirven. Los últimos días antes de que dejara de escribir intenté varias cosas para llamar la atención, pero no parecieron funcionar realmente. Lo de la idea de seleccionar 3 noticias relevantes de la semana y publicarlas no pareció ser atractivo del todo, además que conlleva con mucho trabajo. Naturalmente soy una persona ocupada, y si no es así a veces, busco algo en qué ocuparme.

Por ahora intentaré algo nuevo, una última esperanza de revivir este blog. Hay un libro que se llama "Cómo hacer que funcione la globalización" de Joseph Stiglitz, premio nobel de economía. Pienso leerlo y publicar, por cada capítulo, un resumen de éste en el blog. Sirve que mato a dos pájaros de un tiro. Tres de hecho, si tomo en cuenta la "falta de veracidad en mis publicaciones". Vamos a ver que tal funciona.

Por lo pronto les presento una breve introducción al libro y al autor. 

¿Quién es Joseph Stiglitz?
Nació en Gary, Indiana, en 1943. Ha sido profesor en universidades como Yale, Oxford y Stanford. Fue asesor económico del gobierno de Bill Clinton y economista jefe y vicepresidente senior del Banco Mundial. Recibió el premio nobel de economía en 2001, por sus aportaciones a una entonces nueva rama de la economía: la economía de la información.

¿De qué se trata el libro "Cómo hacer que funcione la globalización"?
Stiglitz ha observado que organizaciones financieras internacionales, el FMI y el Banco Mundial, no cumplen del todo sus objetivos y carecen de visión para resolver los problemas de los países que más necesitan de su apoyo: los países en vías de desarrollo. El FMI, por ejemplo, aceptaría  prestar dinero solo a los países que aceptaran las medidas económicas que ésta institución recomendaba, las cuales se basaban únicamente en indicadores generales, como la inflación o el desempleo, ignorando por completo la complejidad que cada una de las economías tiene. Aplicaban un remedio único para todos los países, independientemente de si era un país en vías de desarrollo (de hecho, incluso menciona que en más de una ocasión que se enviaba una carta a un país donde se extendían las condiciones del préstamo, hicieron copy y paste de otra carta, con todo y el nombre del otro país incluido).

Lo anterior es solo trasfondo. Stiglitz cree en una democracia global que permita el bienestar tanto de países en vías de desarrollo como de países desarrollados, en un comercio justo para todos, que tiene que existir un equilibrio entre mercado y estado (ya que el mercado por si solo, como sugiere la teoría de la mano invisible de Adam Smith, no es eficiente debido a la información imperfecta), que la globalización por si sola no conduce a un mejor comercio para algunos países y menciona las cosas que van a suceder para hacer que todo esto funcione (y dice esto porque algún día, según él, van a ocurrir, la cuestión aquí es cuándo).

Los capítulos del libro son:
1. Otro mundo es posible
2. La promesa del desarrollo
3. Como hacer que el comercio sea justo
4. Patentes, beneficios y personas
5. Acabar con la maldición de los recursos
6. Salvar el planeta
7. La corporación multinacional
8. La carga de la deuda
9. Reformar el sistema global de reservas
10. Democratizar la globalización

Ahora, si se comen las uñas por saber de qué se trata este libro y no pueden esperar a saber, bien pueden comprarlo o leer lo que otros dicen sobre él en otros blogs (por ahí me encontré uno que hablaba también este libro, así que si yo lo encontré fácil, para ustedes será mucho más fácil aun). Yo, como ya dije, haré un resumen de los puntos principales del libro, capítulo por capítulo. Además, trataré de ser amistoso en la manera en que escribo, asumiré que me estoy dirigiendo a un público que sabe poco o nada sobre economía o las ideas de Stiglitz.

Por último, los aliento a que hagan comentarios, ya sea a este post o a los anteriores. Me interesa saber que opinan mientras lo hagan con respeto.

Hasta pronto.

1 comentario:

Ruben Velazquez Treviño dijo...

En hora buena, creo que es un tema importante. Desde hace años se han puesto en evidencia los problemas y las fallas del sistema monetario internacional y los organismos que lo dirigen.

Si bien hay reformas importantes al FMI y al BM, cómo el sistema de toma de decisiones y los mecanismos de crédito, es importante señalar la existencia de otros problemas, como el riesgo moral que estas instituciones inducen al sistema internacional. Un claro ejemplo de esto son las grandes lineas de crédito ofertadas por el FMI a países como Polonía y México.

Te deseo éxito en esta nueva empresa, pues es un tema que nos afecta a todos, de manera directa o indirecta.