martes, 4 de enero de 2011

Libertad, ¿Porqué es tan importante?

Cuando comencé a escribir este post no tenía ni idea de por donde empezar. Esto se debe a que a mi, de manera personal, me parece que este tema es esencial para la existencia humana y fuente de todo debate. ¿Hasta dónde tenemos libertad? Cuando inflige en la libertad de otro, pero no es tan sencillo trazar una línea que no deje duda.

Por mucho tiempo se ha hablado de libertad, se han librado guerras y se han movido masas para otorgarle derechos a los menos afortunados. ¿Pero porqué es tan importante? ¿Cuál es el sentido filosófico en esta? ¿Qué nos lleva a pensar que la libertad va a ser la vida mejor? No me malinterpreten, estoy del lado de la libertad, pero muchas veces hacemos cosas sin saber el porqué.

Muchas cosas son relativas, por lo cual mis argumentos a favor de la libertad se basan en algo seguro, un destino del que ningún ser vivo se escapa: la muerte. Yo no soy el primero en pensar de esta manera, Sócrates y Mann también andaban en estas ondas, pero creo que mi manera de explicarlo es mucho más sencilla que la de ellos.

Lector, algún día te vas a morir. Algún día me moriré yo también. Todos moriremos aunque, espero, no al mismo tiempo. No importa si te paseas en un yate, buscas comida en el basurero o simplemente te dedicas a ver películas, la muerte es segura. Mann decía que el tener presente esto, el enigma de la vida, nos acerca a la verdad y a la manera óptima de vivir. Yo no podría estar más de acuerdo, aunque, a mi no me gusta tanto meterme en el debate de descifrar esta verdad, yo juego con la pura lógica. Me voy a morir, ¿Cuál es el propósito entonces? ¿De qué sirve reír, llorar, cantar y bailar si al final todo se acabará en un instante y nada de lo que está en este mundo se irá conmigo? Debe de haber un propósito, una lección o una razón por la que las cosas son así.

Un error muy común (y que me parece una burla) es escuchar a aquellos que están tan seguros de tener la verdad de la vida, cuando piensan que primero existió el humano y de ahí gira en torno todo lo demás. No es así, primero existió el universo, ese gran misterio aun sin resolver. ¿Porqué habríamos de explicar nuestra existencia como solo lo material y lo que podemos percibir? ¿Realmente se puede ignorar la posibilidad de un sustento a nuestra existencia? ¿Realmente creen que nacemos, morimos y ahí se acabo todo? Por favor. No, esto definitivamente es tan solo un pedazo de existencia imperfecta, estamos atados a algo más. No tenemos que revolcarnos en una idea de una existencia misera como la de Nietzche, pensando que deberíamos ser lo suficientemente "fuertes" o "Superhombres" para vivir sin razón.

¿Había dicho que iba a explicarlo de manera más sencilla verdad? Mis disculpas, aquí va. Si algún día voy a morir, independientemente de cual es la verdad en nuestra existencia, hay que disfrutar la vida. Pero no hay que comerla de una sola mordida, sino lentamente. Todo ser humano, por el hecho de ser humano, debería tener la libertad de vivir como el quiera y de disfrutar la vida como el quiera, claro, sin perjudicar la vida de otros. Se trata de la coexistencia de individuos libres en una sociedad ya que, después de todo, los humanos somos seres sociales. Yo personalmente pienso que la razón por la que vivimos es para cumplir nuestros sueños y vivo para crear un mundo donde cualquiera pueda realizar sus sueños. Otra razón que se me ocurre, más no se me hace la principal, es aprender a amar. Independientemente de cual sea, creo que estamos hablando de una utopía. Tal cosa no es posible, pero lo que sí es posible es hacer un mundo más justo y donde esta oportunidad de realizar sueños esté disponible a más personas. Nada de esto es posible sin libertad.

Listo, la vida resumida en un párrafo.

martes, 14 de diciembre de 2010

Una última esperanza: cómo hacer que funcione la globalización


Hola a todos los lectores

La energía con la que escribía cada día al principio ha desaparecido. Esta se fue desvaneciendo por la "vulnerabilidad" de mis escritos a que sean criticados por falta de veracidad, otra razón es, pues, que el número de lectores ha desaparecido gradualmente, hasta llegar a 1 o ni uno por día. Noto que llegan visitantes de varios países, sin embargo, no hay un solo comentario a lo que digo. ¿Visitas fugaces? De esas no me sirven. Los últimos días antes de que dejara de escribir intenté varias cosas para llamar la atención, pero no parecieron funcionar realmente. Lo de la idea de seleccionar 3 noticias relevantes de la semana y publicarlas no pareció ser atractivo del todo, además que conlleva con mucho trabajo. Naturalmente soy una persona ocupada, y si no es así a veces, busco algo en qué ocuparme.

Por ahora intentaré algo nuevo, una última esperanza de revivir este blog. Hay un libro que se llama "Cómo hacer que funcione la globalización" de Joseph Stiglitz, premio nobel de economía. Pienso leerlo y publicar, por cada capítulo, un resumen de éste en el blog. Sirve que mato a dos pájaros de un tiro. Tres de hecho, si tomo en cuenta la "falta de veracidad en mis publicaciones". Vamos a ver que tal funciona.

Por lo pronto les presento una breve introducción al libro y al autor. 

¿Quién es Joseph Stiglitz?
Nació en Gary, Indiana, en 1943. Ha sido profesor en universidades como Yale, Oxford y Stanford. Fue asesor económico del gobierno de Bill Clinton y economista jefe y vicepresidente senior del Banco Mundial. Recibió el premio nobel de economía en 2001, por sus aportaciones a una entonces nueva rama de la economía: la economía de la información.

¿De qué se trata el libro "Cómo hacer que funcione la globalización"?
Stiglitz ha observado que organizaciones financieras internacionales, el FMI y el Banco Mundial, no cumplen del todo sus objetivos y carecen de visión para resolver los problemas de los países que más necesitan de su apoyo: los países en vías de desarrollo. El FMI, por ejemplo, aceptaría  prestar dinero solo a los países que aceptaran las medidas económicas que ésta institución recomendaba, las cuales se basaban únicamente en indicadores generales, como la inflación o el desempleo, ignorando por completo la complejidad que cada una de las economías tiene. Aplicaban un remedio único para todos los países, independientemente de si era un país en vías de desarrollo (de hecho, incluso menciona que en más de una ocasión que se enviaba una carta a un país donde se extendían las condiciones del préstamo, hicieron copy y paste de otra carta, con todo y el nombre del otro país incluido).

Lo anterior es solo trasfondo. Stiglitz cree en una democracia global que permita el bienestar tanto de países en vías de desarrollo como de países desarrollados, en un comercio justo para todos, que tiene que existir un equilibrio entre mercado y estado (ya que el mercado por si solo, como sugiere la teoría de la mano invisible de Adam Smith, no es eficiente debido a la información imperfecta), que la globalización por si sola no conduce a un mejor comercio para algunos países y menciona las cosas que van a suceder para hacer que todo esto funcione (y dice esto porque algún día, según él, van a ocurrir, la cuestión aquí es cuándo).

Los capítulos del libro son:
1. Otro mundo es posible
2. La promesa del desarrollo
3. Como hacer que el comercio sea justo
4. Patentes, beneficios y personas
5. Acabar con la maldición de los recursos
6. Salvar el planeta
7. La corporación multinacional
8. La carga de la deuda
9. Reformar el sistema global de reservas
10. Democratizar la globalización

Ahora, si se comen las uñas por saber de qué se trata este libro y no pueden esperar a saber, bien pueden comprarlo o leer lo que otros dicen sobre él en otros blogs (por ahí me encontré uno que hablaba también este libro, así que si yo lo encontré fácil, para ustedes será mucho más fácil aun). Yo, como ya dije, haré un resumen de los puntos principales del libro, capítulo por capítulo. Además, trataré de ser amistoso en la manera en que escribo, asumiré que me estoy dirigiendo a un público que sabe poco o nada sobre economía o las ideas de Stiglitz.

Por último, los aliento a que hagan comentarios, ya sea a este post o a los anteriores. Me interesa saber que opinan mientras lo hagan con respeto.

Hasta pronto.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Obama al día de hoy


Creo que todos recordamos los últimos meses del 2008. Obama, presidente electo de Estados Unidos, tenía el gran reto de sacar adelante al país de la crisis internacional. Había muchas voces a favor y también muchas en contra. ¿Y ahora?

El 2 de Noviembre los miembros del partido republicano ganaron fuerza en el senado de Estados Unidos, en las elecciones de mitad de período, quitandole fuerza al partido demócrata al cual pertenece Obama. Esto ,entre tantas otras encuestas que no tengo a la mano, demuestra la creciente inconformidad de los americanos a la manera en que el presidente está lidiando con la crisis. Y es algo normal, dado que la recuperación en muchos países desarrollados (incluido Estados Unidos) ha sido lenta. En Estados Unidos la Fed (reserva federal) ya inyectó dolares a la economía un par de veces, sin muchos resultados favorables. Retomando mi post anterior de la reunión del G-20, hace un par de días comenzó otra en Seul. ¿Resultados? Lo mismo, niegan la iniciativa estadounidense de obligar a países como China a valorizar su moneda conforme al mercado. Ah, pero por supuesto que están interesados en "cooperar" -como dicen ellos- por mejorar la economía mundial.

Me atrevo a decir que estaba a favor de que China devaluara su moneda, hasta hace unos días. Verán, leí de una fuente confiable (aunque solamente de ahí lo he leido, no me he dedicado a investigar más) que altos miembros del gobierno de Estados Unidos sabían desde el 13 de Diciembre de 2001 que Bin Laden estaba muerto. Desde hace casi 9 años y apenas hasta ahora lo dicen publicamente. ¿Y todo el desmadre que hicieron? ¿Como van a justificar eso? No soy tan idiota como para pensar que el gobierno de Estados Unidos son unos ángeles. ¿Pero esto? ¿Con que cara van con el resto del mundo y se ponen a exigir justicia e igualdad en la competencia mundial?

A pesar de no haber conseguido una cooperación real entre los otros países del G-20 y las recientes elecciones de senado, Obama dice que no ha perdido influencia (y aunque la hubiera perdido, no lo admitiría publicamente). Quizás, en efecto, no ha sido así, pero se empiezan a encender focos rojos. Obama no es tan Hugo Chavez para no darse cuenta que algo anda mal e ignorar los hechos.

En fin, ¿Quien soy yo o quien es México para criticar a malos gobiernos? Sin embargo, el desempeño de nuestra economía -lamentablemente- es dependiente de la de Estados Unidos. Lo que es bueno para Estados Unidos, no es necesariamente bueno para el resto del mundo (aunque ellos crean que así es), pero para México si es bueno e incluso en estos momentos es necesario que Estados Unidos camine hacia un crecimiento que, si no es bueno, por lo menos sea aceptable.

domingo, 24 de octubre de 2010

Semana del 19 a 24 de Octubre



Reunión del G-20, 24 de Octubre
Como ya había escrito, existe un conflicto muy fuerte entre los países del G-20 (las 20 economías más importantes), principalmente entre Estados Unidos y China, que atenta contra la recuperación económica mundial y se le llama "guerra de divisas". El periódico El economista describe esta situación como "dos países en polos opuestos peleando por quién es responsable por los desequilibrios globales que están generando volatilidad monetaria y amenazan con avivar un proteccionismo(barreras arancelarias) como el de la década de 1930". Indicios de este proteccionismo ya existen y se ven reflejados en el hecho de que 17 de los G-20 ya habían levantado barreras proteccionistas desde el año pasado, según el Banco Mundial. En la reunión que se llevo a cabo, se trataron de conciliar los intereses, donde Estados Unidos exige que los países adecuen la moneda a sus mercados y no artificalmente para obtener divisas competitivas. No lo mencionan directamente, nadie quiere ser el villano que acabe con el juego de niños, pero E.U. claramente se refiere a China, que no parece ceder a sus demandas, debido a que "no quiere poner en riesgo su economía" y que además tiene sus propios argumentos para atacar a los países ricos "por tener a toda máquina a sus casas de moneda y, en el proceso, provocar una inundación de dinero a sus mercados que está inflando las burbujas de activos y elevando sus tipos de cambio a expensas de sus industrias exportadoras, de las que dependen para su expansión".

Por ahora solo se llegó a una "frágil tregua", donde hubo poco progreso político en llegar a un acuerdo de reequilibrio global (segun dicen) que, de no llevarse a cabo, representaría hostilidades directas entre los países.

Me encontré una opinión muy interesante de este asunto, escrita por Manuel Llamas del Instituto Juan de Mariana y publicado en el blog "refugio liberal" de Ricardo Valenzuela. En este mencionaba que Estados Unidos está cometiendo un grave error con la iniciativa de aplicar altos aranceles a países cuyas monedas estén devaluadas "cough cough China cough cough". Algo similar sucedió cuando la "Tariff act of 1930", donde E. U. aplicó aranceles para proteger a sectores estratégicos, como la agricultura en ese tiempo, aunque conforme pasó el tiempo hizo lo mismo en el resto de los sectores. Los demás países le hicieron segunda a E.U. y lo que sucedió fue "que el comercio mundial se hundió cerca de un 66% entre 1929 y 1934, provocando además graves tensiones políticas y diplomáticas", segun Llamas. A esto él agrega y yo estoy de acuerdo en que "La nueva estrategia de EEUU contra China supone un auténtico suicidio". La norma todavía no ha sido probada, pero no deja de ser una acción intimidante para China, que por sus maneras de tratar a otros países no ha cedido ni parece que vaya a ceder a las demandas de E. U.
Sobra decir que se avecina un momento crítico para el mundo, desde el final de la guerra fría en el 89.

En está ocasión será una sola noticia la que trataré, ya que no contaba con que me iba a quitar tanto tiempo y no encontré otras noticias que fueran totalmente indispensables de comentar(disculpen, soy humano...) La próxima vez trataré de hacer las 3 noticias...

Quiero oír opiniones, de que les opinan de esta propuesta que tengo,  de si les parece útil, informativa o inecesaria o lo que sea. Seguiré tratando de escribir ocasionalmente, aunque ya no es tan fácil como cuando comencé. 

Estén alerta, esto que traté hoy es y será algo muy importante para todos. 

-Más información en comentarios de este post, ya que esta cosa no me deja poner URL aquí-
Hasta la próxima ocasión!


jueves, 21 de octubre de 2010

Pequeñas empresas: para muchas lo obvio no lo es.


Como todo hombre de negocios, me pongo a analizar los lugares en los que soy cliente. Restaurantes, universidad, servicios, lugar de trabajo, en fin, prácticamente cualquier lugar. Viviendo en un mismo lugar tanto tiempo uno se da cuenta de la transición que existe de locales: donde había una librería ahora venden pasta, donde vendían burritos ahora venden gorditas, donde había tortas ahogadas ahora venden comida china...y la lista continúa.

¿Qué es lo que sucede que estas empresas estacionales (porque a lo mucho duran 4 meses) no funcionen? ¿Y por qué las que subsisten no generan buenas utilidades (tomando en cuenta su capacidad)? Las razones son muchas, pero una que considero que es la principal (por que lo he visto) es porque piensan que con solo ponerse en un lugar y esperar, mágicamente los clientes llegaran. Eso funcionaba, si, pero en la época de nuestros abuelos y tatarabuelos. Ahora encontramos un ambiente cambiante e incierto, donde las preferencias de los clientes cambian constantemente. Las empresas sin ideales no permanecen, pero sobre todo aquellas que no atraen clientes. Voy a poner un ejemplo.

Había un negocio de tortas jalisciences en un pasillito con muchos locales de otras cosas. Estaban a un buen precio(barato a comparación con todos los demás locales), contaban con un local limpio y el señor que atendía era muy amable. A los 2 o 3 meses de haber comenzado, el negocio había desaparecido. ¿Qué sucedió? En primer lugar el señor no fue muy paciente, las utilidades no se generan inmediatamente. Segundo, una mala propuesta de mercadotecnia:

Promoción. No tenía
Precio. Buen precio, muy competitivo.
Plaza. No era buen lugar, aunque pasaba mucha gente no estaba en algun boulevar o calle grande.
Producto. Las tortas jalisciences eran algo distinto a lo de todos los locales alrededor y va acorde con la cultura mexicana.

Si bien su propuesta se podría considerar interesante, no tenía medios para que los clientes se enteraran de su existencia, por lo cual rara vez pude observar que iban otras personas además de mi. Las personas no tenemos unas antenitas que nos avisan cuando abre un lugar barato y nuevo, bastante obvio, pero este señor emprendedor no se dio cuenta de eso. Al ver que no llegaban clientes, optó por retirarse.  Y este es el caso de muchas otras personas y negocios.

Y otra cosa que él probablemente no considero: su mercado meta. ¿Quiénes son sus posibles clientes? ¿La demanda es suficiente para generar utilidades y permitir crecimiento? Para responder esto se tiene que realizar un estudio de mercado. En fin, hay tantas otras cosas que se tienen que tomar en cuenta para poner un negocio, no basta con buenas intenciones y con una receta mágica de un producto.

¿Obvio? Sí, pero para muchos no parece serlo.

lunes, 18 de octubre de 2010

Divisando un nuevo horizonte

Hola a todos, sé que no he escrito últimamente, se debe a que he estado muy ocupado con cosas familiares.

Hoy escribo para compartirles que una nueva idea se ha originado en mi mente, bueno, más bien he encausado algo en lo que ya creía. Estaré trabajando el próximo semestre en una investigación, cuyo tema no quiero hablar de él todavía, pero si expresaré mi propósito. Siendo un hombre de negocios y considerando la importancia que tienen las empresas en todo el mundo, he decidido que voy a cambiarlas.

Propondré algo que cambiara radicalmente la manera en que las empresas son vistas, tanto desde fuera como desde dentro. Si los resultados de mi investigación resultan ser ciertos (y tengo una gran corazonada de que así es), la manera de hacer negocios nunca volverá a ser igual, se dejará atrás ese concepto que se tiene de que las empresas  y su insaciable hambre por utilidades a costa de los demás. Las empresas que cuenten con las características que propongo tendrían una ventaja competitiva en toda la empresa más poderosa que ninguna otra, logrando que la empresa cumpla o sobrecumpla sus objetivos, además de lograr eficiencia. Si todas las empresas del mundo fueran de la manera que yo propongo, el mundo entero cambiaría, no sólo las empresas.

Me gustaría contarles más, pero no puedo. Será todo de lo que hablaré por hoy. Es mucho trabajo y me tomará mucho tiempo, pero tendrá unos resultados poderosos e inigualables. Esto es algo que tengo que hacer antes de cumplir con mis deseos presidenciales. Ya habrá tiempo para eso luego.

El domingo comienzo con el nuevo giro que le daré al blog, donde mencionaré las 3 noticias más importantes de la semana. También escribiré cosas por mi propia cuenta, pero serán más ocasionales.

Es todo por mi parte, hasta pronto lectores.

martes, 12 de octubre de 2010

Gobierno y pueblo, ¿dos cosas distintas?

Desde primaria se me quedó muy grabado que las palabras demos y cratos (lo que si no me acuerdo es si era kratos o cratos) significan pueblo y gobierno, que al unirse, significaba gobierno del pueblo. Ahora, ¿no se supone que pueblo y gobierno hacen una misma cosa llamada democracia?

Probablemente la separación que hacemos todos los días signifique el fracaso de nuestra democracia. Frases como "es culpa del gobierno" o "el gobierno no ve por el bien del pueblo" son las que me hicieron llegar a la conclusión que algo muy evidente no estaba bien. De nuevo, ¿no se supone que deberían ser una sola cosa? Porque nuestros gobernantes no salieron de otro país, ni de otra galaxia, salieron de México, es decir, son el reflejo del pueblo.

La relación entre los dos parece estar rota. Y me pregunto yo, ¿Qué sucedió primero? ¿Que el pueblo dejara de interesarse en el gobierno? ¿O el gobierno fue el que dejó de tomar en cuenta al pueblo? ¿El huevo o la gallina?

Es aquí donde hago uso de otra de mis ideas nuevas y que se pueden categorizar como locas. En vez de sólo quejarme propondré una solución.

He estado analizando el modelo de Sergio Fajardo aplicado en la ciudad de Medellín, Colombia. El no era político, era matemático y resolvió el problema como tal. Se encontró con dos problemas, la desigualdad social y la violencia, los cuales menciona no pueden ser rastreados hasta el punto en que una dio vida a la otra o viceversa. Un problema similar al del huevo y la gallina. A pesar de que el modelo soluciona los problemas de desigualdad social y violencia, yo creo que lo que realmente Fajardo creó fue una solución para problemas con las características del huevo y la gallina. Proponía no atacar solamente un problema, sino a los dos al mismo tiempo, solucionando un poco de uno y luego un poco de otro, fue así como decidió reducir la violencia y luego llegar con oportunidades sociales, que a su vez reducía la violencia y se convertía en un ciclo. La razón por la que escogió violencia primero fue debido a que la violencia destruía todo lo que se quería construir, así que por ahí se debía de comenzar.

Volviendo a lo del gobierno y el pueblo. Utilizando el modelo de Sergio Fajardo para resolver el problema del huevo y la gallina, yo lo adaptaría de ésta manera (Disculpen mis habilidades de paint)


Prioritizaría que el gobierno tomara en cuenta al pueblo primero, debido a que por más interesado que esté  el pueblo, si el gobierno no hace caso, de nada sirve. De hecho, si el gobierno comienza a tomar en cuenta al pueblo, el pueblo se interesaría más en el gobierno, lo cual llevaría a que el gobierno tomara en cuenta más al pueblo....y se repetiría el ciclo, como el dibujo brillante ilustra. Sin embargo y como mencioné, el gobierno tiene que actuar primero. Es ahí donde entraría yo u otra persona con las mismas intenciones antes que yo.

Quiero lograr la unificación de esta pareja, gobierno y pueblo, que no está funcionando. A través de mis métodos poco ortodoxos.

Para más información acerca de éste modelo para resolver el huevo y la gallina, les anexo el URL del video de la conferencia de Sergio Fajardo en el Tecnológico de Monterrey, donde se ilustra mucho mejor que yo lo que he mencionado.

http://www.youtube.com/watch?v=YBaVbSE5uXg -Primera parte de la conferencia